Por Eva Medina Marrero
AUTORA
Chen Ran 陈染 es una escritora feminista china. Nace en Pekín en 1962, durante sus años en secundaria, sus padres se divorcian y queda al cuidado de su madre. Aunque empezaría estudiando música, su creciente interés por la literatura, la llevaría a graduarse de la Universidad Normal de Pekín. Tras haber cursado Lengua y Literatura China, estuvo cuatro años y medio como profesorado en dicha universidad. Además, dio varias conferencias en distintas universidades, entre ellas están: la Universidad de Melbourne, la Universidad de Berlín, Oxford y la Universidad de Edimburgo.
Por otra parte, publicó su propia poesía en la revista literaria People´s Literature (人民文学). En 1986, publica su primera novela corta, The Sickness of the Century, obra que al igual que en sus futuros proyectos, explora la subjetividad femenina, la identidad de la misma y la divergencia entre lo real y lo irreal. Durante 1987 hasta 1989, Chen Ran publica una serie de historias cortas de temática surrealistas y con una filosofía profunda. Su carrera bibliográfica abarca títulos como Who Plundered the face? (2007), Human language, Dog language (2009) y, por último, el libro que nos concierne y el más famoso de ellos, Vida privada (1996).
Por otro lado, la escritura de Chen Ran es abierta y personal, utilizando la sensualidad como instrumento de lenguaje de la protagonista. Como veremos después, el erotismo y la sexualidad están presentes en la mayoría de sus obras. Aunque Chen Ran está suscita a críticas por su manera de expresión tan liberal, es sin duda uno de los pilares claves para la literatura feminista en China.

RESEÑA
La obra presente es la primera edición en La Línea del Horizonte Ediciones (2019). Vida privada. El título original es 私人生活 (Siren shenghuo), el 私 (si) se refiere a lo interior, lo privado, en contraposición con 共(gong) lo público y 外(wai), el exterior. El 私 (si), además, se relaciona con el ying y el yang. Siendo el 阴(yin) representado como la feminidad, el interior y lo privado, frente al 阳(yang), que representa a la masculinidad y el exterior. Dicha característica, la utilizará con frecuencia la protagonista para dar a conocer el poder agresor que ejercen los hombres (yang) frente a la fuerza femenina (阴 yin) que es capaz de destruir el poder del 阳 (yang). Como resultado, estas definiciones hacen que el título de la obra cobre sentido propio.
La obra está narrada como si fuera el diario personal de nuestra protagonista, Ni NiuNiu. Una mujer joven que, desde su niñez en 1968 hasta la Masacre de Tiananmeng, experimenta una evolución física y mental de su propia persona. En dicho recorrido personal y emocional, la acompañan en distintas ocasiones el surgimiento sexual y la curiosidad que conlleva conocer y experimentar la sensualidad de su propio deseo. Por el contrario, vemos también el poder que ejercen los hombres a lo largo de su vida; su padre, el profesor T, su amigo y amante Yin Nan, y su psiquiatra.
Opinión personal
La obra es bastante fantasiosa, al principio no tienes ni idea de lo que estás leyendo, ya que la protagonista diverge en sus propios pensamientos. Ella habla consigo misma y para sentirse acompañada les pone nombres a sus brazos y sus piernas: xiaojie Si y xiaojie No. Sin embargo, esta no será la última vez que adjudique vida propia a objetos inanimados. Uno de los ejemplos que más me sorprendió fue durante su estado mental más deplorable, NiuNiu expresa su “amor” por la bañera de su piso. Para ella, la bañera era lo único que le quedaba, en ella se adentra al mundo de los sueños y disfruta un trío fantasioso entre la viuda He, Yin Nan y ella. Ambos, hombre y mujer se mezclan, confunden los sexos y confunden al yin y yang.
Por otro lado, un tema que me gustó bastante y que se profundiza en la obra, es la soledad. NiuNiu le horroriza la soledad, odia la idea de que sus seres queridos la abandonen y tenga que sobrevivir sola en este caótico mundo. A nadie le gusta estar solo y es un sentimiento que la obra retrata a la perfección.
Otro aspecto que quiero destacar son los deseos y sentimientos de los personajes. El primer caso que quiero destacar es el de la viuda He, ella es el amor auténtico de NiuNiu, es la personificación del ying. Ella simbolizaba también su primer encuentro con su propia sexualidad y la primera experiencia placentera. “Desde hacía tiempo, la persona que yo amaba de verdad era ella y solo ella”. (229)
El profesor T encara lo que es la obsesión, la lujuria y el sufrimiento. Desde pequeña, NiuNiu y él mantenían una relación conflictiva. Cuando lees los momentos sexuales entre los dos, la protagonista te lo describe de tal forma que sólo puedes llegar a sentir repulsión e impotencia por no poder acudir al rescate de NiuNiu. La propia NiuNiu siente pena y odio por esta persona, ella no lo ama, solo quiere librarse de alguna forma de su deseo sexual. Aquel hombre que tenía el poder sobre ella, que representaba un símbolo de autoridad, ahora le suplicaba por afecto. Creo que, para la protagonista, esta era su forma de vengarse de él por todos los maltratos sufridos en sus clases.
Por otra parte, la madre de NiuNiu representa un amor abstracto, ella se enfocaba más en las tareas del hogar que por su propia hija, llegando a ser obsesivo hasta cierto punto. Desde mi punto de vista, el personaje de la madre es el más complejo de todos. Parece una persona fría con su hija, pero a la vez se preocupa por ella. El último personaje que quiero nombrar es Yin Nan, el primer amor de NiuNiu, un amor inocente y cálido. NiuNiu describe la atracción sexual, el calor que le transmitía y la belleza del momento. Aunque las escenas de la viuda He fueron las que más disfruté, cuando NiuNiu está con Yin Nan, puedes experimentar con facilidad lo que fue su primer amor juvenil.
Finalmente, lo último que quiero resaltar son los títulos y los subtítulos que lo acompañan. Los subtítulos parecen pequeños poemas que le dan un mayor significado a lo que va a acontecer. Por ejemplo, el primer título es “El tiempo pasa y yo sigo aquí como siempre”, que representa el presente de NiuNiu. Ese mismo título lo volveremos a ver casi al final de la obra, con el siguiente subtítulo: “Necesito paz hasta que muera por segunda vez”. (337)
Esto demuestra cómo hemos vuelto al principio de todo, hemos empezado por donde mismo acabamos, completando finalmente un ciclo.
Conclusiones
Vida privada es una obra bastante difícil de leer al principio, pero que después te engancha totalmente, ya sea por la manera de expresarse de la protagonista o de los momentos sexuales, es una obra que he disfrutado bastante. La realidad y el mundo de los sueños se funden y logran crear un escenario ilusorio pero fantástico. Aunque es verdad que en algunos momentos sobrecargan los momentos con demasiados detalles banales, la lectura se hace bastante entretenida. Che Ran, además juega mucho con los simbolismos del yin y yang, introduciéndolos en elementos como la lluvia o en los propios personajes.
Este libro representa lo que es el paso del tiempo y el desarrollo personal de una joven que está descubriendo su identidad sexual, así como las distintas experiencias sexuales que tiene. Sin olvidar nunca la represión que sufre la mujer china del siglo XX.
Bibliografía
- Ran, C. (2019) Vida Privada. La Línea del Horizonte Ediciones. Madrid
- Donghui, H. (2011). Chen Ran. En Encyclopedia of Contemporary Chinese Culture.